Iglesia de la Natividad de Vera de Moncayo
Coro parroquial de Vera: Octubre 2.006
Pilar Marco
Pilar Lahuerta
Ana Mari Bona
Mari Carmen Marco
Mercedes Gracia
Mercedes Bona
Epifanía Bona
Angeles Villalba
Luisa Villalba
Carmina Pérez
Pilar Sánchez
Interpretación Zanfona Antonio Casas Pomar.
El Villancico de Vera de Moncayo, forma parte del Patrimonio inmaterial, de la tradición oral de la localidad de Vera de Moncayo, provincia de Zaragoza. Este villancico está relacionado con las auroras, cantos al amanecer en las festividades más importantes.
En Vera de Moncayo hay una gran variedad de auroras que se cantan durante todo el año. Esta aurora es especial, es un villancico, se cantaba el 25 de diciembre, día de la Pascua de Navidad, al amanecer quedaban en la plaza de la Iglesia, para recorrer las calles principales del pueblo, y en diferentes esquinas cantar el villancico para despertar a los vecinos y llamarlos a la oración.
Actualmente se canta a la salida de misa del gallo el día 24 de diciembre, recorriendo sólo la calle Mayor de Vera de Moncayo.
(Fuente Marta Azagra)
ADAPTACIÓN PARA PARA MEDITACIÓN DE MISA ARAGONESA
PEPE ALUSTIZA AGUERRI
Memoria
Yo tengo una estrecha relación con el pueblo de Vera de Moncayo por circunstancias familiares, y porque llevo desde hace más de 35 años dirigiendo la Orquesta laudística "Santa Brígida" primero,
y años después, tras un paréntesis, el remodelado grupo laudístico "Berola Plectrum".
Y una de las más populares composiciones interpretadas y difundidas por diferentes grupos de pulso y púa, "EN LA HUECHA", basada en la contradanza del paloteado de Vera, como se puede ver en el siguiente enlace:
Mi contacto con este tema, me remonta a principios de los años 80, donde yo participaba como arreglista e intérprete de laúd con el grupo Baluarte aragonés, allí la descubrí en las partituras de la misa Aragonesa que hacíamos con el grupo, como parte de meditación post-comunión, que se interpretaba de forma instrumental, recitando un pasaje bíblico, del libro de los Corintios, en la parte más lírica.
Quedé prendado con esta música, pues yo, como instrumentista de laúd, disfrutaba mucho tocándola, pues alternaba pasajes de melodía muy bonitas.
Fue entonces cuando me enteré que era una melodía popular de Vera, el pueblo al que tanto iba en mi niñez, del que tenía tantos buenos recuerdos, y que estaba recogida en el cancionero popular de la provincia de Zaragoza de Angel Mingote.
Esta melodía, fue adaptada para interpretarla en la misa baturra por
JOSÉ ALUSTIZA ARREGUI (Enlace biografico)
, y grabada por el grupo folklórico que fundó y estuvo dirigiendo, "LOS MAÑICOS"
y que consta de una grabación en cassette del año 1979.
Sobre el año 1987, empecé a dar clases de rondalla en Vera de Moncayo, en un principio con el compañero Serafín Mateo, fué por entonces cuando se usó este villancico, sacándolo del ámbito eclesiástico, e incorporándolo al repertorio de concierto, transportándolo en primera instancia al tono de Mi, por la dificultad que tenían los alumnos principiantes a interpretarlo en el tono de Fa, con las cejillas y digitaciones.
Berola Plectrum interpretando el Villancico de Vera de Moncayo.
Ha sido recientemente y gracias a las nueva tecnologías, donde, comunicándolo a la familia de Pepe Alustiza y bajo su beneplácito, he orquestado esta partitura de Pepe, añadiendo algún pentagrama más y digitalizando con Libreto de partituras PDF y audio artificial de ordenador , por el amigo Alfredo Perez.